El templo de Karnak en Luxor, antigua ciudad de Tebas, es el más grandioso de todos los templos egipcios. En este artículo estudiaremos la arquitectura, la historia y algunos datos más acerca de este templo dedicado al dios egipcio Amón Ra.
Introducción
Su construcción no se planeó completamente desde el principio, sino que debe su tamaño, disposición y magnificencia a la obra de muchos faraones.
Se ubica en un inmenso recinto junto a otros templos auxiliares que se fueron construyendo con el tiempo y un lago sagrado, todo ello rodeado por un muro de nueve metros de espesor y está conectado por una avenida de esfinges con el templo de Luxor.
Aquí se puede ver cómo la noción de eje y procesión, que ya se había establecido en el recorrido desde el templo del valle a través de la calzada hasta llegar a la pirámide, se transforma en este nuevo tipo de edificio: templo egipcio.
De hecho la procesión comienza mucho antes de que entres por la gran puerta del templo, ya que tenemos una avenida de esfinges (figuras de leones con cabezas de carneros) protegiendo una figura del faraón entre sus garras.
Y antes de llegar a las esfinges tenemos estas dos agujas de piedra, llamadas obeliscos. Los obeliscos eran hitos conmemorativos de los faraones hechos de una sola pieza de piedra, y en algunos templos detrás de los obeliscos vemos estatuas colosales.
En resumen, la experiencia de visitar el templo de Karnak empieza desde mucho antes de entrar al templo en sí. Tenemos muchas cosas que se extienden hacia el desierto reforzando la noción de procesión y la idea del eje con una puerta.
Partes del Templo de Karnak
Entrada
Las puertas de los templos egipcios se llaman pilonos, y son interesantes porque tienen forma de muro definiendo el borde de un recinto, pero también tienen forma de puerta que permite que el eje pase a través de todo el recinto.
El templo de Amón Ra tiene seis pares de pilonos añadidos por gobernantes sucesivos y constan de varios patios y salas que conducen hacia el santuario, finalizando el recorrido con un gran patio ceremonial de Tutmosis III en la parte trasera.
Pero, ¿por qué los pilonos tienen esta forma? El motivo de ello es que la arquitectura egipcia imita en piedra la forma vernácula de construcción.
Aquí en Karnak no tenemos el mismo crecimiento de juncos y papiro que en el delta del río Nilo. En esta región de Egipto la arquitectura vernácula podría haber sido de ladrillos de barro. y si deseas construir un muro de barro se vuelve más grueso en la base y se va haciendo más estrecho hacia la parte superior. Ese es el motivo de las formas tan características de los pilonos.
Patio
Al atravesar los pilonos principales se llega a un gran patio con columnatas a ambos lados con un canal de columnas en el centro, reforzando así el eje del templo y la noción de procesión.
Por un lado, a la derecha está el templo de Ramsés III, cuyo patio tiene columnas con estatuas del faraón adosadas. La sensación de tan solo caminar por el interior de este pequeño templo es como de otro mundo, ya que tiene algunas inscripciones que están bien conservadas y algunas aún tienen rastros de color.
Volviendo al patio principal del templo de Karnak se puede ver que hay muchas esfinges. En uno de los lados estas solían ser parte de la avenida de esfinges en la entrada, pero fueron reubicadas cuando se construyeron los pilonos.
Sala hipóstila
Una vez pasado el patio nos encontramos con el segundo par de pilonos que da entrada a la enorme sala hipóstila construida por Sethi I y su hijo Ramsés II.
Esta imagen pertenece a la gran sala hipóstila en el Templo de Amón Ra.
Esta impresionante sala está sostenida por 134 columnas distribuidas en 16 filas de la siguiente manera:
- Por un lado, la avenida central tiene unos 24 metros de altura, siendo la altura de sus columnas de 21 metros y 3,60 metros de diámetro. Todas ellas coronadas con capiteles de flor de papiro.
- Por otro lado, las avenidas laterales son más bajas. Sus columnas tienen 13 metros de altura y 2,70 metros de diámetro.
Es decir, la avenida central es más alta que las laterales. Esto es así para permitir la entrada de luz a través del claristorio, que son estos enormes ventanales a los lados. Lo que es más llamativo es que no volveremos a ver este método de iluminación de claristorio completamente desarrollado hasta la edad media en las catedrales góticas de Europa.
Todas estas columnas fueron talladas con inscripciones y relieves en color y dan nombres de los personajes de la realeza que contribuyeron a la grandeza del edificio y alaban a los dioses a quienes fue dedicado. Los pigmentos de las mismas han desaparecido casi por completo pero se pueden ver aún algunos rastros de colores.
Otras estancias
Más allá de este punto la arquitectura del templo se vuelve más ruinoso y más difícil de seguir, pero aún destacan varias características importantes.
Entre ellos nos encontramos con los siguientes: el obelisco de Hatshepsut (uno de los obeliscos más grandes de Egipto) y el Sancta Sanctorum, el santuario del templo donde se colocaba la estatua del dios Amón.
Si continúas el camino hacia la derecha encontrarás el lago sagrado que usaban los sacerdotes para rituales de lavado y de navegación y también encontrarás estos recintos con más pilonos.
Planos del Templo de Karnak
Pero vale la pena mirar por un momento lo desorganizada que está esta planta.
Por un lado tenemos el templo de Amón Ra, comportándose de una manera bastante normativa teniendo este eje perpendicular al río Nilo, así que existe el mismo viaje a lo largo de la calzada desde la barca que te lleva hasta ahí.
Sin embargo, también tenemos algunos otros templos (ubicados al suroeste del principal) donde los pilonos no se comportan tan de una manera tan axial como esperaríamos de los egipcios. La razón que hay detrás de eso es que se tiene un mayor compromiso con el sitio al cual responder.
En el caso del templo de Amón Ra lo más importante es el Nilo y la procesión. Sin embargo, en el caso de los templos laterales se trata de hacer una conexión con el recinto cercano que alberga un complejo de templos preexistentes.
La lección que podemos sacar de esto es que hay ocasiones en las que comiences a analizar edificios y no encuentres una manera de entenderlo.
En el caso de los templos de Karnak, esto está muy desordenado pero si encuentras un plano del sitio y encuentras información podrás entender que la condición local está comprometida para dar sentido a la condición regional o a la idea general del sitio y eso es lo que sucede aquí.
Tipos de Templos Egipcios en Karnak
Veamos ahora los distintos tipos de templos egipcios del imperio medio y del imperio nuevo.
Los templos eran de dos clases principales: los templos funerarios, para adorar a los faraones deificados; y los templos de culto, para el culto popular de los dioses antiguos. Pero ya en el imperio nuevo, tanto los templos funerarios como los de culto, tenían la mayoría de características en común.
Ejemplo de ello son los siguientes templos del complejo de Karnak: Templo de Luxor, Templo de Khonsu, Templo de Edfu y Templo de Amón-Ra.
Tenemos algunas características esenciales que se conservan todos ellos, sin importar cuánta diferencia tengamos:
- La noción del umbral a través de los pilonos. Estos elementos comienzan a estructurar una procesión de manera jerárquica.
Se pueden leer los pilonos en planta porque son estos muros extremadamente gruesos y luego tienes esta serie de salas hipóstilas que también puedes leer en planta porque son salas llenas de columnas. - Las partes esenciales se distribuyen espacialmente de manera bastante diferente en los distintos templos mencionados, pero lo suficientemente cerca del tipo normativo como para ameritar ese título de templo egipcio.
El templo de Khonsu está ubicado aquí en una esquina del complejo del templo de Karnak, y es importante analizarlo porque su tipo es muy claro. El templo de Amón Ra, en cambio, es tan grande y tan desordenado que es difícil leer su tipo en su claridad.
Si miramos de cerca estos templos podemos comenzar a ver ideas de organización que van más allá de la simple noción de que hay un gran eje. Podemos ver cómo la jerarquía se establece mediante esta escala telescópica, y con escala telescópica nos referimos a espacios reunidos y hechos más y más condensados, así que tenemos el mundo exterior.
Comentario Personal y Opinión
La escala de la arquitectura egipcia es sorprendente. Al caminar por las dependencias del Templo de Karnak realmente sientes algo extraordinario. Es inevitable tener una reacción abrumadora ante lo pequeño que eres y lo enorme que es esta arquitectura y esa sensación de estar abrumado por una experiencia de paisaje o arquitectura es sublime.
Como se puede apreciar en las fotos, las columnas de la sala hipóstila del Templo de Karnak están muy juntas porque los dinteles de piedra no pueden extenderse muy lejos sin que se rompan. Saber que todas esas piedras con toneladas de peso están en un equilibrio tan frágil es inquietante, pero al mismo tiempo es genial.
Sin lugar a dudas la experiencia física de estar alrededor de estas enormes columnas y obtener la sombra de las columnas es asombroso y se la recomiendo a todo el mundo.